jueves, 16 de diciembre de 2010

LA EDUCACION ESPECIAL: UN COMPLEJO CAMINO. Introducción.

     LA EDUCACIÓN ESPECIAL: UN COMPLEJO CAMINO.

Introducción




E

l área educativa de Educación Especial es compleja a la hora de tratar su contenido y principales fundamentos. Por tanto, debemos cooperar en ella desde una visión objetiva, tratando cada uno de sus aspectos de forma detenida y concisa.
Formar e informar cuando se trata de Educación Especial es una tarea ardua y dificultosa, pero a su vez fundamental para los docentes y familias que día a día se ven necesitados de recursos que utilizar para el trabajo con alumnos que posean ciertas discapacidades, y que les sirvan de apoyo para que sus actuaciones resulten de valor educativo y de la vida cotidiana.


Cada uno de los aspectos en los que podemos trabajar la Educación Especial sirve como fundamento para cuestionarnos debidamente y con bases sólidas la diversidad escolar que surge en cualquier tipo de centro educativo. Si cualquier docente que pretenda abordar este tema parte de la premisa de la “diversidad global” en el aula y en la educación, podrá acercarse más a los aspectos individuales de cada discente, pudiendo dar respuesta a sus respectivas necesidades, intereses y hándicaps, en el caso de problemas y discapacidades asociadas.

Es, por tanto, un campo generalizado en el que es necesario “hilar fino”, es decir, no dejar ningún tipo de actuación al azar educativo o pedagógico, sino fomentar la colaboración entre docentes, y éstos junto a los familiares, para crear un clima de unidad alumno-profesor-familia, de cohesión y organización en la cual dicha interrelación permitirá que la educación de estos individuos sea de calidad, en un ambiente de confianza, y permitiendo desarrollar el máximo de sus potencialidades, haciéndolas brillar por encima del déficit.
Ésta es nuestra tarea, nuestra responsabilidad compartida. Debemos de ser conscientes que en nuestras manos está la educación de estas personas, educandos que la necesitan más que nadie.

PALABRAS CLAVE_________________________________________

  • Discapacidad.
  • Necesidades Educativas Especiales.
  • Educación Especial.
  • Diversidad global.
  • Colaboración.
  • Responsabilidad.

Quién es normal y quién no.

1.    1.  Quién es normal y quién no.

Este tema ha estado teñido de una gran polémica, ya que, comúnmente, no existen unas pautas para analizar a un individuo para poder descubrir si éste es “normal” o no.
Ninguna persona es igual a otra, ya que cada persona formadora de la sociedad tiene cualidades diferentes a los demás, así como déficits o hándicaps de cualquier tipo; por tanto de una forma u otra, todos somos diferentes. Las definiciones registradas de normalidad y anormalidad son consideradas un concepto “artificial” aplicado a algo natural como es la realidad humana.
Esta cuestión abre un extenso debate, y supone un  problema en nuestra sociedad, derivado de la intolerancia social que sufrimos; estas personas con características que los hacen “especiales” no son consideradas por la masa social como personas que puedan formar parte de la misma, provocando así que se encuentren excluidas de alguna forma de la vida cotidiana en sociedad. Por todo esto, la función de la Educación Especial es conseguir que estas personas y, en el ámbito escolar los alumnos, desarrollen sus capacidades e intenten de alguna forma paliar las desventajas que les provocan sus diferencias.

PALABRAS CLAVE______________________________________
  • Sociedad polémica.
  • Cualidades y capacidades.
  • Intolerancia social.
  • Normalidad /anormalidad.
  • Exclusión.
  • Todos somos diferentes.

La categorización de la Educación Especial

 La categorización de la Educación Especial.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico hizo en 1994 una clasificación de los distintos modelos de interpretación de la Educación Especial. Estos modelos son los siguientes:

Estas pautas tienen sus antecedentes en una serie de criterios que influyen en la perspectiva histórica de la sociedad. Éstos han sido fundamentales para poder diferenciar entre lo que es normal o no lo es. Los criterios son los siguientes:

 


Estas clasificaciones objetivas no son las únicas que existen en la actualidad, ya que otra forma de catalogación pueden ser según el punto de vista de una persona de un modo subjetivo. Por tanto la clasificación que se hace de esta forma, es ajena a la clasificación de déficits existentes, y solo se tienen en cuenta la clasificación que hace la sociedad de estas deficiencias y la opinión persona que juzga.
Esta forma de catalogación no es muy correcta, ya que entran en juego opiniones y puntos de vista, en algunos casos de personas que carecen de información o la información que poseen es errónea. 

PALABRAS CLAVE_______________________________

  • OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
  • Modelo médico - social-patológico - ambiental y antropológico.
  • Criterios estadístico - clínico - sociocultural - normativo - subjetivo y legal.

Recursos didácticos

& RECURSOS DIDÁCTICOS PARA AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS.
                      
8  Muchos autores han tratado el tema de la controversia entre normalidad y anormalidad, e incluso han realizado trabajos de campo, tratados y otros proyectos acerca de esta corriente social terminológica y valorativa. El siguiente enlace corresponde a un trabajo de investigación titulado “Normalidad y anormalidad: Esquema dicotómicos de la representación social en un grupo de profesionales de la salud mental”. En él, sus autores muestran cómo reconocer los procesos que llevan a etiquetar alguien o algo como “normal” o como “anormal” desde el punto de vista clínico/científico, pero también desde el punto cotidiano de la terminología. Se presentan así las asociaciones que socialmente se hacen de dichos conceptos, y la forma en la que la actitud y valores sociales afectan a los mismos en su empleo:

8  El segundo enlace de esta página:
nos lleva a una presentación de PowerPoint en la que se exponen los contenidos base acerca de los principios de normalidad y anormalidad, así como sus aspectos fundamentales a la hora de manejar dichos términos. Se trata de una exposición muy aclarativa de tipo terminológico, que puede servir de ayuda para encauzar una visión global sobre los conceptos propuestos.

8  En la red se encuentran expuestos diversos proyectos en formatos muy diferenciados. Esta Presentación en diapositivas denominada “Trastornos Psicológicos: Distinción entre lo Normal y lo Anormal”, trata de definirnos lo que se considera como anormal, ligado a una desviación de lo idóneo socialmente aceptado, pero también como base de un trastorno o una conducta fuera de la común. Es una presentación escueta en la cual principalmente se observa el recorrido desde la anormalidad encontrada hacia la conexión con los procesos de conducta del individuo:


8  Existen Páginas que recogen a su vez numerosos trabajos dentro de una misma línea de investigación o tratamiento. Éste es el caso del recurso que exponemos a continuación, en el cual se puede observar que recoge enlaces hacia proyectos escritos de lo más variados, todos ellos relacionados con el tema de “anormalidad y normalidad”. Muchos constan de reflexiones, interrelaciones con el campo de la Psicología, razones de entendimiento sobre la dicotomía entre términos, y asociación con los aspectos mentales, de conducta y personalidad:

8  La Universidad Autónoma de Madrid, en el área de Piscología, ha realizado una publicación sobre aclaración de conceptos como son los tratados en este apartado. Se pueden consultar distintas páginas recogidas en este enlace, en las cuales se afrontan diversas definiciones de los términos normal y anormal orientados a la educación. Se incluyen definiciones desde distintos puntos de vista, así como clasificaciones de los términos. Algunas páginas se encuentran en inglés:

Críticas a la Educación Especial segregada.

Críticas a la Educación Especial segregada.

El tema referente a la Educación Especial segregada se presenta de forma más detallada en el apartado “Modelos organizativos de escolarización en Educación Especial”. Sin embargo, es importante en esta área exponer las críticas al segregacionismo como un punto a destacar para conocer profundamente la dicotomía expresada a lo largo del tiempo entre anormalidad (segregacionismo) y normalidad (aceptación, inclusión e integración).

La Educación Especial segregada ha recibido una gran cantidad de críticas como consecuencia de la imposibilidad de encontrar diferencias significativas entre este tipo de educación y la integrada.
Estas críticas surgieron en la década de los 50,  y entre ellas se citan las siguientes:

<!   Ø Dudosa calidad de esta educación y de los logros que ha conseguido la misma.
<!   Ø Pérdida de capital invertido en la educación segregada, falta de eficiencia en este tipo de educación à proposición de los supuestos pedagógicos de la escuela nueva; actividad e individualización didáctica para todos los niños.
<!   ØCuestionamiento de las etiquetas médicas impuestas a las personas con algún tipo de déficit, y por tanto se cuestiona que estas etiquetas sean la base de planificación de la educación de estas personas.

P     PALABRAS CLAVE_________________________

  •    Segregacionismo.
  •    Individualización didáctica deficiente.
  •    Etiquetas médicas.
  •   Poca calidad y logros educativos.

Recursos didácticos

&  RECURSOS EDUCATIVOS PARA AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS.

8  Las razones en contra de la escolarización en modelos segregacionistas son varias y de muy diversa índole. Tras varios tratados de investigación sobre el tema, se ha descubierto que el grado de discriminación ejercido sobre los alumnos que poseen características diferentes al resto provoca un malestar social e individual de estas personas, impidiendo que se normalice la situación cotidiana y que se acerquen las medidas oportunas para dar respuesta a sus necesidades. En todo momento, aplicar un modelo de segregación se asimila a crear una barrera hacia la inclusión y la integración:

http://miguelricci2008.blogspot.com/2010/03/razones-en-contra-de-la-escolarizacion.html

8  La sociedad se encuentra concienciada al máximo acerca de las actitudes educativas que se fomentan en los modelos escolares. Tanto es así, que los periódicos lanzan en algunas de sus secciones artículos de razonamiento sobre las situaciones educativas actuales sobre las cuales debemos actuar. A continuación se presenta un artículo de El País, el cual habla sobre este tema:



8  No podemos hablar de la segregación obviando sus términos contrarios. La mayoría de estudios acerca de las situaciones que provocan que sean nombradas por estos conceptos son realizados en conjunto con ellos, expresando sus diferencias, semejanzas, aspectos positivos y negativos. Es por tanto importante que las analicemos en conjunto, y a continuación ofrecemos la reseña de un artículo que aporta los fundamentos básicos para entender la diferencia y punto común entre unos y otros:

sEGREGACIÓN, INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN

·         Autores: Carmen García Pastor
·         Localización: Bordón. Revista de pedagogía, ISSN 0210-5934, Vol. 55, Nº 1, 2003 (Ejemplar dedicado a: Más allá de la educación especial), págs. 9-26
·         Resumen:
En este artículo se analiza el significado de los términos segregación, integración e inclusión, dentro del contexto de la educación especial, atendiendo a determinadas coordenadas que vienen representadas, en primer lugar, por una perspectiva crítica sobre el desarrollo y la situación de la educación especial; en segundo lugar, por un tipo de análisis que persigue la deconstrucción de los discursos dominantes en este ámbito; y, en tercer lugar, por el afán de resituar la educación especial en el debate de la educación, más concretamente en el del papel de la escuela en la sociedad actual y en la igualdad de oportunidades.

Comprensividad, diversidad e inclusividad

 Comprensividad, diversidad e inclusividad.

La escuela obligatoria se considera una institución pública y ineludible, por tanto esto conlleva la adaptación de ésta a las necesidades del niño, y nunca al contrario.


ESCUELA PÚBLICA Y OBLIGATORIA
ADAPTACIÓN  A NECESIDADES
ESPECIALES (Escuela para todos)

Esta escuela para todos surge gracias al movimiento propuesto por las familias de personas con necesidades educativas especiales, y por el interés social de que la escuela sea una institución donde confluya la diversidad, la comprensividad y la inclusividad. Esto supone que en una misma escuela se encuentren niños con  diferentes necesidades y características, ya sean suyas propias o provenientes del exterior, junto a niños sin ningún tipo de discapacidad.
Para que esto sea posible, dentro de la escuela debe de haber un equilibrio, ya que una persona con discapacidad tiene generalmente mayor dificultad a la hora de aprender diversos contenidos que una persona sin discapacidad, por tanto las personas con discapacidad deben contar con un apoyo extra que le ayude a avanzar en su aprendizaje. Esto supone que la escuela se convierta en un lugar igualitario para todos donde 
todos tengan su cabida, y cada persona cuenta con recursos suficientes para desarrollar su aprendizaje.



PALABRAS CLAVE_______________________________________

  • Adaptación a necesidades individuales.
  • Escuela PÚBLICA y OBLIGATORIA.
  • Movimiento de familias.
  • Apoyo y equilibrio.
  • Igualdad en aprendizaje.
  • Diferencias en procedimientos diversos.